/ viernes 24 de mayo de 2024

Espejos de Vida / Domina

La Sala de Lecturas “Leyendo y Reconstruyendo”, tuvo a bien seleccionar este texto para leerlo, comentarlo y posteriormente, compartir impresiones sobre su contenido, logrando con esto, desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra.

“Domina” es un libro editado en 1983, escrito por Barbara Wood, escritora inglesa que nació a mitad del siglo pasado (1947). Ella radica en Londres sus primeros años de vida, posteriormente, se traslada a Estados Unidos de América para cursar sus estudios, ahí ejerció la profesión de ayudante de laboratorio, por lo que esta magistral obra, que data del contexto de 1860, logra plasmar con maestría y gran riqueza argumental, distintas temáticas que circundan el mundo de la medicina, dejando entrever una muy buena documentación sobre el enfoque predominante de género en ese tiempo, así como el desarrollo y avance en el mundo de la medicina, no solo en lo que compete a los estudios y avances científicos, sino en la riqueza descriptiva de su narrativa y su habilidad para mezclar hechos históricos con ficción.

A través de sus 636 páginas se hace un recorrido que inicia en Londres, sigue en Nueva York y culmina en San Francisco, contextos sociales que permiten focalizar la precariedad en esta ciencia, la dificultad para que los nuevos conocimientos fueran aceptados, el fraude y corrupción imperante en este ámbito, donde lo más importante era generar ganancias, sin tomar en cuenta el daño a la salud a corto, mediano y largo plazo.

Así mismo, se recrean algunos de los mitos y prejuicios imperantes en el colectivo social, la fuerza y determinación de quien se enfrenta a ellos, y así como en la alegoría de “La caverna” de Platón, se busca e implementan distintas maneras de persuadir y convencer a los otros de sus hallazgos.

Entre los temas tratados, el enfoque de género es el núcleo principal, la violencia explícita e implícita en contra de los más desfavorecidos, el androcentrismo y abuso de poder, la ignorancia, la reproducción femenina y los mitos que rodeaban el cuerpo y anatomía de la mujer, la carencia de los métodos anticonceptivos y los obstáculos sociales y psicológicos imperantes, entre otros muchos más.

Dentro de los estudios de género, se plantean cuatro olas que fundamentan la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer: la primera nace en Francia en el marco de la revolución industrial, la segunda, —misma que da sustento a este libro— se fraguó a mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, donde los colectivos femeninos alcanzaron el derecho al voto y el acceso a la educación. La tercera ola, surge en mayo de 1968, donde se expandieron sus libertades civiles por cuenta del control de la natalidad, además de abandonar sus tareas domésticas e ingresar al mundo laboral. La cuarta ola está vigente, se clama por abolir la violencia de género, el feminicidio, la legislación del aborto, entre otros.

Un libro presenta muchas aristas e intertextualidades, se fundamenta en conocimientos previos para dar soporte al planteamiento, inicio, desarrollo y cierre de una obra literaria. Demanda una ardua investigación, dominio del arte de escribir, así como ser generador de puentes de empatía entre lector y escritor, logrando con eso, que la comunicación fluya, despertando el interés y los sentimientos. Un lector puede manifestar asombro, enojo, impotencia, entre otros, incluso, predecir lo que pasará en las páginas posteriores.

De tal manera, que cuando se aborda la última página, se queda una sensación de vacío, incluso de tristeza y soledad, porque los personajes y escenarios llegaron a trastocar el mundo interno.

Sírvase este texto como recomendación, así como una invitación para que se unan a nuestra sala de lectura “Leyendo y Reconstruyendo”, porque a través de los libros, viajamos y conocemos otros contextos, aprendemos a visualizar con una mirada más empática y sensible.

Maestra Cuquis Sandoval Olivas

La Sala de Lecturas “Leyendo y Reconstruyendo”, tuvo a bien seleccionar este texto para leerlo, comentarlo y posteriormente, compartir impresiones sobre su contenido, logrando con esto, desmenuzar y reconocer los distintos aspectos que conforman una obra.

“Domina” es un libro editado en 1983, escrito por Barbara Wood, escritora inglesa que nació a mitad del siglo pasado (1947). Ella radica en Londres sus primeros años de vida, posteriormente, se traslada a Estados Unidos de América para cursar sus estudios, ahí ejerció la profesión de ayudante de laboratorio, por lo que esta magistral obra, que data del contexto de 1860, logra plasmar con maestría y gran riqueza argumental, distintas temáticas que circundan el mundo de la medicina, dejando entrever una muy buena documentación sobre el enfoque predominante de género en ese tiempo, así como el desarrollo y avance en el mundo de la medicina, no solo en lo que compete a los estudios y avances científicos, sino en la riqueza descriptiva de su narrativa y su habilidad para mezclar hechos históricos con ficción.

A través de sus 636 páginas se hace un recorrido que inicia en Londres, sigue en Nueva York y culmina en San Francisco, contextos sociales que permiten focalizar la precariedad en esta ciencia, la dificultad para que los nuevos conocimientos fueran aceptados, el fraude y corrupción imperante en este ámbito, donde lo más importante era generar ganancias, sin tomar en cuenta el daño a la salud a corto, mediano y largo plazo.

Así mismo, se recrean algunos de los mitos y prejuicios imperantes en el colectivo social, la fuerza y determinación de quien se enfrenta a ellos, y así como en la alegoría de “La caverna” de Platón, se busca e implementan distintas maneras de persuadir y convencer a los otros de sus hallazgos.

Entre los temas tratados, el enfoque de género es el núcleo principal, la violencia explícita e implícita en contra de los más desfavorecidos, el androcentrismo y abuso de poder, la ignorancia, la reproducción femenina y los mitos que rodeaban el cuerpo y anatomía de la mujer, la carencia de los métodos anticonceptivos y los obstáculos sociales y psicológicos imperantes, entre otros muchos más.

Dentro de los estudios de género, se plantean cuatro olas que fundamentan la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer: la primera nace en Francia en el marco de la revolución industrial, la segunda, —misma que da sustento a este libro— se fraguó a mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, donde los colectivos femeninos alcanzaron el derecho al voto y el acceso a la educación. La tercera ola, surge en mayo de 1968, donde se expandieron sus libertades civiles por cuenta del control de la natalidad, además de abandonar sus tareas domésticas e ingresar al mundo laboral. La cuarta ola está vigente, se clama por abolir la violencia de género, el feminicidio, la legislación del aborto, entre otros.

Un libro presenta muchas aristas e intertextualidades, se fundamenta en conocimientos previos para dar soporte al planteamiento, inicio, desarrollo y cierre de una obra literaria. Demanda una ardua investigación, dominio del arte de escribir, así como ser generador de puentes de empatía entre lector y escritor, logrando con eso, que la comunicación fluya, despertando el interés y los sentimientos. Un lector puede manifestar asombro, enojo, impotencia, entre otros, incluso, predecir lo que pasará en las páginas posteriores.

De tal manera, que cuando se aborda la última página, se queda una sensación de vacío, incluso de tristeza y soledad, porque los personajes y escenarios llegaron a trastocar el mundo interno.

Sírvase este texto como recomendación, así como una invitación para que se unan a nuestra sala de lectura “Leyendo y Reconstruyendo”, porque a través de los libros, viajamos y conocemos otros contextos, aprendemos a visualizar con una mirada más empática y sensible.

Maestra Cuquis Sandoval Olivas