Realiza la UACh pruebas PCR en tiempo real

Laboratorios de Medicina y Ciencias Químicas realizan diagnósticos a pacientes sospechosos de haber contraído el coronavirus

Venessa Rivas | El Heraldo de Chihuahua

  · jueves 13 de agosto de 2020

Foto: Venessa Rivas | El Heraldo de Chihuahua

El Laboratorio PABIOM de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas realiza pruebas PCR en tiempo real, es el único laboratorio académico autorizado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE) para aplicar la prueba.

LEE LA VERSIÓN IMPRESA DESDE TU CELULAR, TABLET O COMPUTADORA. ¡DA CLICK Y SUSCRÍBETE!

Gracias a ello, la Universidad Autónoma de Chihuahua realiza pruebas de sangre y en tiempo real que permiten a la ciudadanía y empresariado interesados, detectar casos sospechosos o confirmar el diagnóstico del virus SARS-CoV2 que causa la enfermedad conocida Covid-19, la cual le ha arrebatado la vida a más de mil chihuahuenses.

La doctora Susana Aideé González Chávez, coordinadora del Laboratorio PABIOM explicó que las pruebas RT-PCR (Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real), mejor conocida como PCR se realiza en pacientes del sistema de salud que han sido hospitalizados a fin de contribuir en el diagnóstico de la enfermedad.

Explicó que para esta prueba se extrae una muestra de un exudado nasofaríngeo, es decir, a través de la introducción de un hisopo de algodón en la nariz; este material permite detectar el ARN, o material genético, del virus presente en la muestra. La prueba tarda entre 2 y 3 horas de estudio y emisión de resultados.

Resaltó que el alto nivel de bioseguridad con el que se cuenta en el laboratorio, lo acredita como el único académico certificado que cuenta con personal capacitado para realizar un diagnóstico certero y confiable.

Mientras que en Medicina hacen PCR, en la Facultad de Ciencias Químicas se coadyuva con las pruebas rápidas serológicas para la detección cualitativa y diferenciada de anticuerpos IgG / IgM, a quienes han estado expuestos a pacientes positivos, dudan de un contagio o bien cuando presentan leves malestares sin enfermedad aguda.

Estas pruebas se realizan en el Laboratorio de Análisis Clínicos donde se han cumplido con los lineamientos establecidos por Cofepris para el ensayo Inmunocromatográfico de flujo lateral (oro coloidal) tipo casete.

PCR vs SEROLÓGICA

La prueba serológica rápida funciona para aquellas personas y empresas, que hayan estado expuestos en lugares públicos, presenten síntomas o simplemente quieran saber su estado de salud actual. Sus resultados deben ser interpretados por un médico, ya que, la prueba detecta la presencia de anticuerpos tipo IgG e IgM, al menos dos semanas después de la exposición y expresión clínica de la enfermedad.

La serológica tiene un costo de 849 pesos, la entrega de resultados el mismo día. La muestra es sanguínea por lo que se requiere de un ayuno de 8 horas, por lo que los interesados deben de hacer cita al teléfono 614.414.1893 en el Laboratorio de Análisis Clínicos que se ubica en el Campus 1, atienden de lunes a viernes. Es necesario que acudan con cubrebocas, ya que recibirán atención personalizada.

En el caso de la prueba Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, es la de uso más frecuente es para aquellos pacientes cuyos síntomas son evidentes y presentan un estado avanzado de la enfermedad, la Universidad Autónoma de Chihuahua se realizan desde el pasado mes de mayo, exclusivamente para la Secretaría de Salud de Gobierno del Estado, proceso que ha permitido la atención oportuna de 600 pacientes.

RECURSOS PARA EL DIAGNÓSTICO

El Laboratorio PABIOM de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, fue seleccionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para recibir financiamiento a fin de que continúe realizando el diagnóstico de Covid-19 a través de las pruebas RT-PCR en tiempo real en Chihuahua.

“Con el fondo se optimizará el número de pruebas diagnósticas en beneficio de la población y facilitará a las autoridades responsables las estrategias de detección, confinamiento selectivo y de reincorporación de la población a sus actividades productivas” expresó la doctora Susana Aideé González Chávez, investigadora de la Facultad, y líder del proyecto.