Nuevo Casas Grandes: El nacimiento de la ciudad gracias al ferrocarril

Además de la llegada del tren, diversas comunidades extranjeras llegaron a la región impulsando su crecimiento

Osmar Escobar | Archivo Histórico Municipal de Nuevo Casas Grandes

  · sábado 29 de abril de 2023

Foto: Mediateca | Inah

Memorias de Chihuahua

El origen y desarrollo de Nuevo Casas Grandes giró entorno a la llegada del ferrocarril hacia finales del siglo XIX; en un sentido alegórico, el tren fungió como una especie de intravenosa que proporcionó los elementos necesarios para dar vida a lo que hoy conocemos como Nuevo Casas Grandes.

El prominente historiador chihuahuense, Carlos González Herrera, mencionó en alguna ocasión que dicho municipio nació unido al mundo y al comercio internacional, ya que se pensaba en Chihuahua como un punto intermedio entre el este de los Estados Unidos y las costas de Asia, colocando a nuestro municipio dentro de este proyecto de mundialización al haber sido una estación de aquellos ferrocarriles que buscaban llegar al océano pacífico.

Así, la historia de nuestra población tiene su origen hacia 1896, cuando la compañía Río Grande, Sierra Madre y Pacifico comenzó a construir las vías ferrocarrileras en la región de Casas Grandes, con el propósito de poder acceder a las riquezas naturales que la zona y sus alrededores ofrecían, y no fue sino hasta 1897 que circuló el primer ferrocarril procedente de ciudad Juárez hacia nuestra región.

Para 1898 se construyó la estación del ferrocarril, la cual se ubica en pleno centro de nuestra ciudad. Dicha construcción fue de importancia, ya que la constante movilización de pasajeros y mercancías ocasionó una gran derrama económica, permitiendo así el nacimiento de una variedad de negocios. Fue así que poco a poco la vida alrededor de la estación se tornó más dinámica en la mayoría de los ámbitos, convirtiéndose así en un centro poblacional de consideración.

Así mismo, diversas comunidades extranjeras vieron lo que hoy en día es Nuevo Casas Grandes como un cuerno de la abundancia. La comunidad china, misma que llegó con el ferrocarril, empezó paulatinamente a abrir lavanderías, restaurantes, tiendas de abarrotes y hoteles; de igual forma la comunidad mormona se vio beneficiada con el auge económico, si bien dicha comunidad ya se encontraba asentada previo al arribo del ferrocarril, la llegada de este último permitió el abastecimiento y comercialización de sus mercancías; así mismo la comunidad mestiza tomó parte en este proceso, ya que muchas familias mexicanas que radicaban en zonas aledañas decidieron migrar a Nueva Casas Grandes en la búsqueda de mejores empleos.

Foto: Archivo Histórico Municipal de Nuevo Casas Grandes


Tras varios años de constante crecimiento económico y poblacional, el 26 de octubre de 1922 se presentó un dictamen por parte de las Comisiones de Gobernación y Estadística y la de División Territorial para solicitarle al ejecutivo estatal, es decir al Gobernador y al Ayuntamiento de Casas Grandes sus opiniones sobre la factibilidad de erigir en municipalidad al “Pueblo de Nuevas Casas Grandes”, aunado de algunos ranchos y colonias vecinas. Sin embargo, no fue hasta en la sesión del 21 de diciembre de 1922 que el congreso aprobó la segregación y creación del municipio de Nuevo Casas Grandes, haciéndose oficial esto el 23 de abril de 1923 cuando se publicó en el periódico del estado.

Lo anterior fue una brevísima reseña histórica del municipio de Nuevo Casas Grandes, la cual también pretende legitimar el título que se nos concedió como el grande del noroeste. Es bello saber que cuando recurrimos a la Historia, esta nos muestra cuan fuertes y perspicaces fueron nuestros ancestros al construir nuestro actual hogar, y que, sin duda alguna, han sido virtudes que fueron heredadas de generación en generación y que pueden apreciarse en la población de hoy en día.

Para más información sobre el tema, se recomienda la revisión de la tesis de licenciatura del historiador Fernando Rubio, titulada: Nuevo Casas Grandes: La ciudad que llegó con el ferrocarril (1897-1924).


Facebook: Archivo Histórico Municipal de Parral